Showing posts with label PROYECTOS. Show all posts
Showing posts with label PROYECTOS. Show all posts

Wednesday, February 2, 2011

HABÍA UNA VEZ...


PROYECTO "HABIA UNA VEZ."

FUNDAMENTACION
El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos,
sensaciones, gestos, actitudes; a través de la interpretación de un
personaje, de la realización de una acción, desempeña un papel o improvisa
una situación.
Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, de la invención de
cuentos , en esta mezcla de realidad y fantasía, donde a través de imágenes,
onomatopeyas, sonidos, etc., pueda identificarse con las historias,
canalizar miedos, resolver conflictos para regocijo y placer, no solo lo
ayuda a desarrollar su autoestima sino también a fortalecer el espíritu y la
imaginación.

DIAGNOSTICO
.Se observa en la mayoría de los niños mucho interés por escuchar
narraciones, poesías, adivinanzas, etc.
.Les gusta manipular libros de cuentos, hojearlos e inventar historias.
.Las familias en general no tienen mucha comunicación con los niños, varios
manifiestan dificultad en la expresión oral.
.Es importante que los niños poco estimulados, o los más tímidos descubran
su capacidad de narradores y desarrollen su imaginación.

DURACIÓN
Todo el ciclo lectivo

PARTICIPANTES
Niños, docentes, padres.

OBJETIVOS
Que los niños:
.Disfruten de la escucha de cuentos
.Se inicien en la producción de historias y cuentos
.se acerquen al campo literario y lo relacionen con otros lenguajes:
corporal, plástico, musical y teatral.
.Reflexionen sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
.Se exprese oral, gestual y plásticamente.
.Afiance la confianza en si mismo y en sus propias posibilidades.

CONTENIDOS

LENGUA
. Historias, cuentos. Escucha y narración.
. La narración. Lo real y lo imaginario.
. Manifestaciones literarias de tradición oral, narrativa.
. Características de diversos formatos de textos: cuento.
. La lectura como generadora de placer. Posibilidades recreativas de la lectura de Estrategia de anticipación de un texto a partir del paratexto:
imágenes.
. La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución.
. La producción colectiva de textos.
. La construcción de significados, opiniones sobre el comportamiento de personajes en situaciones ficcionales.
. Texto dramático: títeres, la dramatización de situaciones cotidianas o ficcionales.

CS SOCIALES
. Los medios de comunicación: el libro
. La identificación de la sucesión temporal.
. La exploración activa y sistemática.
. Observación, selección y registro de la información. Distintas
fuentes.
. La ayuda mutua en el grupo escolar.

PLÁSTICA
. Color: calido y frío.
. Textura táctil: lisa, áspera, suave, rugosa, seca, húmeda.
. Formas bidimensional y tridimensional en proyectos personales y grupales.
. Exploración de los materiales.
. Soporte de producción.
. Lectura de imágenes (obra de arte)

EXPRESIÓN CORPORAL
. Improvisaciones de movimientos motivados por imágenes, objetos, narraciones.
. Nociones espaciales, la exploración pautada
. La comunicación interpersonal y grupal, narraciones, poesías, rimas, el títere.
. El uso de su propia voz y de las posibilidades sonoras de su cuerpo.

MÚSICA
. Instrumentos no convencionales.
. Sonorización de diferentes escenas con instrumentos no convencionales.
. Los diferentes modos de producir sonidos.
. La voz hablada y cantada.
. Distintas producciones de música grabada.


ACTIVIDADES
.Observación y manipulación de distintos tipos de libros: enciclopedias,
manuales, de cuentos, etc.
.Anticipar el contenido del libro según su titulo e ilustración de la tapa.
.Leemos, comparamos y descubrimos diferencias entre un cuento y una fábula;
entre cuento y poesía.
."Caperucita roja en el parque de diversiones". Se acompañará con tarjetas que representen las diferentes partes del cuento. Luego de la narración del cuento tradicional, se remplazaran algunas tarjetas por Ej.: bosque-parque de diversiones, lobo-dragón, etc.
."El juguete cuenta su historia". Los niños traerán un juguete de la casa y contarán su historia, cómo se llama, si juega con los otros juguetes, etc.
.¿De quién es ese sombrero? De una caja se extraen al azar 2 ó 3 sombreros:
galera, gorra, bonete, etc.
.Juegos con tarjetas (seres animados, seres inanimados, tarjetas que permitan la ubicación temporal, tarjetas con diferentes texturas,) o con cubos
.A partir de la apreciación de la película Monster, cada uno creará su monstruo preferido.
.Dibujar un personaje que sea horrible.
.Se les hará escuchar a los niños una sonorización con sonidos que sugieran miedo.
.Se imaginarán personajes, acciones, lugares para crear una historia de terror.
.Realizarán juegos de libre manipulación, de ocultamiento y con algunas acciones determinadas: saludar, espiar, dormir, bailar, pararse, sentarse, etc.
.Realizarán juegos con música: bailarán al ritmo de la música, al stop de la música se quedarán congelados.
.Jugarán con papeles de diarios: armar simples muñecos.
.Jugarán con pañuelos y broches y transformarlos en pequeños y sutiles personajes.
.Dramatizarán cuentos.
.Construcción de títeres: dediles, manoplas, de cajitas, de guante, etc.
.Jugarán libremente con los títeres.
.Harán juegos de sombras con los títeres.
.Integrar el uso del títere a la expresión corporal: el títere propone una acción y el niño la debe repetir.
.Recitar o cantar con el títere.
.Inventaran una historia a partir de un objeto
.Confección de las madres de pequeñas alfombras que serán usadas en la hora del cuento.
.Se les contara brevemente la vida de algún autor
.Se invitará a familiares para que vengan a contar cuentos a la sala.
.Creación de una carpeta de cuentos que recorrerá los hogares: cada familia
deberá anexar a la carpeta un cuento copiado o inventado.
.Adivina, adivinador: dentro de una caja se colocaran diferentes objetos que los niños reconocerán mediante el tacto.
.Confección de cotidiafonos.
.Presentación de la obra de Berni "juanito Laguna" y de la obra de Molina Campo "Misa e gayo": qué están haciendo los personaje, en qué lugar están, cuáles son sus estados de animo, como pueden llamarse, que colores aparecen en los cuadros, etc.
.Dibujarán escenas del cuento sobre diferentes soportes y materiales.
.Visitarán la biblioteca del jardín. Investigar qué libros hay en ella.


ACTIVIDADES DE CIERRE
. Se cocerán las alfombras individuales y se formará una sola.
. Con el libro que recorrerá los hogares se harán copias y el original quedará en la biblioteca.
. Exposición plástica de los títeres y producción de una obra por parte de los padres.
. Dramatización de un cuento por parte de los niños.

PROYECTO LOS ALIMENTOS


Proyecto: "Los alimentos"

Fundamentación
Cuando el ser humano se alimenta lleva a cabo una actividad puramente
instintiva.
Puede elegir con qué alimentarse motivado por diversos factores.
Poder elegir, tiene no obstante, el riesgo de equivocarse, de no optar por
lo mas conveniente. Por ello es necesario conocer y seguir las orientaciones
sobre qué alimentos son mejores para nuestra salud, su clase, calidad,
cantidad y distribución a lo largo del día y tener en cuenta otros valores
que pueden influir en la elección.
Es necesario incorporar hábitos y costumbres de alimentación desde niños y
nada mejor que comenzar a trabajar con esta problemática, que permita el día
de mañana, una toma de conciencia para mantener el equilibrio.

Diagnostico
. Se observa en muchos niños la falta de almuerzo
. Varios de los niños almuerzan "comidas rápidas o chatarra"
. En muchos de los casos las mamas aseguran que no quieren comer antes de
venir al jardín.
. Todo el grupo disfruta del momento de la merienda.
Objetivos
. Resolver problemas, utilizando la serie numérica y el número natural como
expresión de cantidad, en diferentes contextos.
. Conocer el uso social de la medida e instrumentos de medición
. Comparar relaciones elementales de forma y función (vida, necesidades,
cuidados) entre los seres vivos.
. Realizar indagaciones en su entorno próximo grupal e individualmente.
. Construir y utilizar instrumentos sencillos.
. Anticipar el texto a partir de una imagen, paratexto.
. Expresarse en el espacio bi y tridimensional en proyectos personales y
grupales.
. Analizar algunas de las transformaciones que suceden en la materia ante la
presencia o ausencia de diferentes estímulos.
. Resolver problemas sencillos proponiendo distintas alternativas.
Contenidos
MATEMÁTICA

Número:
. Correspondencia entre la serie de los números y los objetos contados.
. Transformaciones que afectan a la cardinalidad de una colección (agregar,
reunir, repartir, quitar).
Espacio:
. Propiedades geométricas de los cuerpos: forma: cilindro, cubo, pirámide.
. Propiedades geométricas de las figuras:
Medida:
. El uso de la medida y las mediciones en el entorno cotidiano.

LENGUA

Comunicación Oral:
. La descripción de objetos y situaciones.
Literatura:
. La producción y reproducción de juegos de palabras: adivinanzas,
trabalenguas, colmos, rimas, canciones.
Comunicación Escrita:
. Los textos según su intención comunicativa: informativos, instruccionales.
. Estrategias de anticipación del contenido de un texto a partir del
paratexto.

CIENCIAS SOCIALES

Sociedad, Economía y Naturaleza:
. El trabajo y ocupaciones de las personas.
. Las necesidades básicas de los seres humanos. Su satisfacción.
Construcción del Conocimiento de la Realidad Social:
. La utilización de instrumentos simples. Exploración activa.
. La obtención de información: observación, selección y registro.
. Relaciones causales en la realidad social.
. La comprobación de anticipaciones.

CIENCIAS NATURALES

La diversidad en los Sistemas del Medio Natural:
. La realización de dibujos de la realidad observada.
Los Organismos y el Medio Físico:
. Nutrición y alimentación: tipos y hábitos. Alimentación equilibrada.
Materia y energía:
. La observación, selección y registro de la información.
. Cambios de estado en la materia: sólido, líquido, gaseoso.

PLÁSTICA

Lenguaje:
. Cualidades de los materiales y objetos presentes en el entorno natural y
social (forma, color, tamaño, textura).
. Diversidad cromática: puros y sus mezclas.
. Textura lisa, áspera, suave, rugosa, seca, húmeda
Producción:
. Herramientas, materiales y soportes: exploración y uso. (témperas,
acuarelas, lápiz, agua, tela, papeles, cajas, etc.).
Recepción:
. La lectura visual de páginas de ediciones: revistas, folletos.

Posibles actividades:

. Indagar sobre los saberes previos de los niños en cuanto a los temas a
tratar.
. Registrarán información.
. Conversarán sobre: quiénes trabajan para que nosotros nos alimentemos,
dónde lo hacen, quiénes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero,
cocinero, etc. ¿Conocen alguno?, ¿Quién nos dice si la comida nos hace bien
o mal?, etc.
. Confeccionarán un cuadro con las comidas preferidas de los niños.
. Elaborarán mensajes apuntando a una buena alimentación.
. Dialogarán sobre: cuántas veces comemos por día, qué comemos, con quién
compartimos las comidas, etc.
. Confeccionarán un mapa conceptual con imágenes, sobre las necesidades
básicas de los seres humanos.
. Averiguarán en sus hogares qué sucede si no comemos, si comemos muchas
golosinas, frituras, etc.
. Elaborarán una Pirámide Alimenticia con recortes de revistas o folletos.
. Dibujarán qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.
. Ejercitarán de normas de higiene antes de cocinar.
. Prepararán los panes para la merienda.
. Escucharán las instrucciones para preparar alimentos: gelatina, fideos con
manteca.
. Dibujarán los pasos de las distintas elaboraciones.
. Analizarán algunos de los transformaciones que suceden durante lo
elaboración.
. Desde la vaca a la taza: ordenarán una secuencia en imágenes.
. Pedir a los niños que dicten la receta de las distintas preparaciones y
elaborar un recetario con el fin de sistematizar las experiencias
realizadas.
. Clasificarán y contarán envases de alimentos (por clase, tipo, marca),
etc.
. Jugarán con dados, contar, acumular puntos, registrar.
. Agregarán el precio a los envases de alimentos.
. Clasificarán billetes fotocopiados. Agruparlos por valor. Contarlos.
. Pesarán envases vacíos; rellenarlos y volver a pesarlos. Formular
hipótesis sobre cuál será más pesado o más liviano. Solicitar balanzas o
confeccionarlas.
. Reconocerán productos y marcas, buscarán iguales, compararán los que
tienen muchas letras, los que tienen pocas.
. Palmearán los nombres y las marcas de los productos. Intentarán
escribirlos.
. Jugarán con adivinanzas, trabalenguas, etc.
. Juegos de pistas: es de color verde, tiene hojas, sirve para comer en
ensalada, etc.
. Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal.
. Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o
salados. Realizar cuadros.
. Juego "A tomar la Sopa": Por turnos, tiran el dado y retiran de la
cacerola, tantos fideos como indica el dado. Gana el que acumuló más fideos.
. Variante: Retiran de la cacerola, antes de comenzar, 10 ó 20 fideos. Tiran
el dado y sacan de su plato tantos fideos como indica el mismo.
. Construirán una balanza con una percha y platos plásticos.
. Construirán una caja registradora con cajas.
. Armarán dominós y loterías de alimentos.
. Modelarán frutas y verduras con diferentes masas.
. Mezclarán masas de dos colores primarios para obtener el secundario
. Pintarán con tinturas ecológicas (limón, remolacha, café, etc.).
. Pintarán y enhebrarán fideos.
. Recortarán figuras de alimentos de revistas y folletos de supermercados.
. Armarán rompecabezas con envases de alimentos, recortándolos.
Producto:
Elaboración de un mural con fotografías de las experiencias realizadas.

Recursos:
Harina. Agua. Levadura. Asaderas. Sal. Recipientes y utensilios necesarios.
Gelatinas. Frutas. Recetarios. Láminas. Recetas aportadas por las familias.
Revistas. Tijeras. Envases de productos. Fideos. Platos. Cubiertos. Cajas.
Etc.

Materiales para el juego-trabajo

Juegos tranquilos: Envases de alimentos. Dados, billetes, fideos y otros
elementos para contar. Dominós. Loterías.
Biblioteca: Envases de alimentos. Folletos de supermercados. Recetas.
Afiches. Carteles con los Nombres.
Ciencias: Balanza. Frascos.
Arte: Masa de sal, aserrín, con lentejas, arroz, etc. Témperas, acuarelas,
etc. Papeles de diversas texturas. Fideos, cáscaras de huevo, té, yerba,
etc. Plasticola. Tijeras

Integrantes del proyecto:
Docente. Niños. Mamás que vendrán a cocinar.

PROYECTO


PROYECTO: MI HISTORIA PERSONAL

La propuesta de trabajo surge a partir del interés de los niños por contar
cosas, actividades o sucesos ocurridos en su familia.
Este recorte permitirá armar un rompecabezas del ambiente familiar y social,
partiendo desde el presente y mirando hacia atrás.

OBJETIVOS
Que el niño:
. Se inicie en el conocimiento de la existencia del pasado y del paso del
tiempo a través de informantes familiares, biografía personal, etc.
. Identifiquen diversos roles que las personas desempeñan en diferentes
situaciones.
. Aprenda a formular preguntas a sus compañeros, al docente, a otras
personas, a si mismo.
. Utilice con mayor precisión el lenguaje oral en algunos tipos de
discursos.


CONTENIDOS

LENGUA

Comunicación Oral:
* La lengua como elemento socializador.
* Los cambios de turno en el uso de la palabra.
* La producción y reproducción de juegos de palabras: rimas.
* Narración a partir de imágenes.
Comunicación Escrita:
* Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias
* Formas convencionales de escritura. El nombre propio (uso de referente)

CS SOCIALES

Sociedad, Economía y Naturaleza:
* El trabajo y las ocupaciones de las personas. Diferentes tipos
* Relaciones de semejanza y diferencia en la realidad social.
Sociedad organización y participación:
* La historia personal. Las relaciones básicas entre familiares
Eje del campo tecnológico:
* Herramientas usadas en diferentes trabajos

MATEMÁTICA

Número:
* La sucesión de números naturales
* Cardinalización de colecciones
* Relaciones contrarias (agregar-quitar) e inversas (Más pequeño que. mas
grande que.)
* Funciones y usos en la vida cotidiana
Medida:
* Ubicación temporal y comparación de duraciones de diferentes momentos en
actividades cotidianas
Eje del Campo Tecnológico
* El calendario y sus usos.

CS NATURALES

La tierra y el espacio exterior.
* Cambios atmosféricos y características observables en el cielo
* La exploración de diversos ambientes: hogar
Eje tecnológico:
* Objetos y artefactos: usos y funciones en el hogar.
* La observación. Formulación de preguntas.

PLÁSTICA

*La mancha: distribución subjetiva del color.
* Diversidad cromática. Puros y sus mezclas.
* Soportes. Herramientas.

ACTIVIDADES

. Les pedimos a las familias que envíen una foto familiar.
. Comentamos al grupo quienes están en las fotos: nombre, apellidos,
relación afectiva, etc.
. Hacemos el álbum de la sala: Cada niño se dibujara y le colocara su
nombre. Para esta actividad se les pedirá un espejo para que se dibujen
detalles como cejas, pestañas, etc.
. Buscamos en el diario información sobre el estado del tiempo.
. Los saca tintas: con que materiales podemos sacarles color a las tintas,
experimentar los distintos materiales. ¿Qué sucede?
. Pintamos diferentes cielos:
- pintamos con pinceles con tempera celeste sobre cartulina negra,
- sellamos con esponjas
- dactilopintura amarilla y roja
- pintamos con agua decolorada
- mojamos la hoja y le apoyamos retazos de crepé
- dibujamos con hisopos y tempera negra sobre algun cielo
- dibujamos con fibras y luego le pasamos un algodón con alcohol.
. Armamos con dibujos un día de nuestra vida desde que nos levantamos hasta
que nos acostamos.
. Comparamos con algún compañero. ¿hay actividades que hacen todos?
. Armamos un cuadro para saber cuantos cumpleaños se festejan por mes en la
sala. Escribimos en él como podemos nuestro nombre. ¿en qué mes hay más
cumpleaños?, ¿en qué mes no hay cumpleaños? ¿cuántos nenes cumplen años en el mes de mayo,.?
. "Cuestiones de moda": observamos como se visten los papas, mamas, abuelos,
niños, etc. Pedimos a las familias colaboración para armar el ropero de la sala.
. Observamos imágenes de diferentes partes/ habitaciones de un hogar.
. Juego con tarjetones con números para la sucesión de la serie numérica.
. Juego de avance y retroceso con dados.
. Jugamos al bingo de los nombres.
. Unir los números por sucesión numérica para descubrir el dibujo.
. Escuchamos cuentos y poesías
. Encontramos los números escondidos en la imagen.
. Armamos el horario de la sala.
. Ordenar secuencialmente las actividades realizadas en el día, antes o después de la jormada.
. Juego trabajo:
- Dramatizaciones: polleras, collares, zapatos, carteras,
corbatas, pantalones, gorros, etc.
- Construcciones: material del sector, cajas.
- Ciencias: frascos con alcohol para decolorar papel crepe, fibras en desuso, goteros, tubos de ensayo, etc.
- Arte: diferentes papeles, pinceles, fibras, etc.
- Juegos tranquilos: dados, bingo de nombres, tableros, tarjetones con números del 1 al 10, etc.

RECURSOS

Humanos: padres, niños, docentes.
Materiales: tarjetones, pinceles, hojas, temperas, papel crepé, cartulina,
diferentes imágenes, cola vinílica, tizas, fotos, vestimenta, fibras, alcohol, espejo, lápices, goteros, tubos de ensayo, harina, cartulina, calendario, almanaque, afiche, diarios, álbumes de fotos, potes, esponjas, trapos, etc.
cuentos