Showing posts with label EFEMÉRIDES. Show all posts
Showing posts with label EFEMÉRIDES. Show all posts
Sunday, April 15, 2012
Sunday, March 11, 2012
12 DE MARZO "DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO"
La Asamblea General Constituyente de 1813 aprueba el Escudo Argentino.
Hasta que la Asamblea de 1813 ordenó el sello que debían usar ella y el Poder Ejecutivo, todos los actos gubernamentales se legalizaban con las mismas armas reales utilizadas durante el virreinato.
El 12 de marzo de 1813 aparece la primera mención oficial acerca del sello: "La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la solo diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de "Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata".
Partes y significado del escudo argentino
Su forma es oval; su campo está dividido en dos cuarteles: el superior, azul celeste, representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia.
En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos, entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y de los pueblos, sostienen una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.
A ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo de Victoria y de Gloria, unidos bajo el blasón con un lazo de cinta con los colores nacionales.
En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.
Tuesday, March 6, 2012
8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer, es un momento para celebrar el papel de la mujer en todas las áreas del desarrollo humano que producen avances positivos, armonía social y posibilidad de mejoramiento general de las condiciones de vida de nuestra generación y de generaciones futuras.
¿Porqué se escogió el 8 de marzo para conmemorar este día?
Los antecedentes históricos no son muy explícitos. Sin embargo, se atribuyen dos hechos importantes y ocurridos ambos en la ciudad de Nueva York.
*- El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras.
*- El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
Las primeras conmemoraciones
El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de 1908. Ese día las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país se unieron a la celebración de este día de movilización popular.
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.
El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona...
¿Porqué se escogió el 8 de marzo para conmemorar este día?
Los antecedentes históricos no son muy explícitos. Sin embargo, se atribuyen dos hechos importantes y ocurridos ambos en la ciudad de Nueva York.
*- El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras.
*- El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
Las primeras conmemoraciones
El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de 1908. Ese día las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país se unieron a la celebración de este día de movilización popular.
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.
El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona...
Sunday, October 2, 2011
ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL NIÑO QUE SOÑABA CON SER MARINO
Esta historia comienza hace mucho tiempo y muy lejos de aquí. En Europa, en una ciudad de Italia, llamada Génova, nació Cristóbal Colón. Sus padres eran tejedores. Pero él, desde pequeño, le apasionaban los barcos.
Se pasaba horas y horas en el puerto de su ciudad escuchando los relatos de los marino, mirando el mar, las naves…¡Soñaba con viajar y conocer otros lugares! Cunado creció, pudo cumplir su sueño. Se alistó como grumete-aprendiz de marino-de un barco, conoció mares y países lejanos y aprendió el arte de la navegación.
UN GRAN PROYECTO
Cristóbal Colón siguió navegando y estudiando. Y así llegó a la conclusión de que la Tierra era redonda, y no plana cómo se creía. Él también sostenía que se podía llegar a las Indias por un camino más corto que el seguido hasta entonces.
Se trataba de tierras muy codiciadas donde se podían encontrar sedas muy suaves, y especias aromáticas. Para demostrar su teoría debería realizar un viaje.
Pero hacía falta mucho dinero para comprar los barcos y pagar a los marineros. Y él no lo poseía.
Entonces buscó ayuda. Finalmente llegó a España, allí los reyes Fernando e Isabel lo escucharon y se interesaron en su proyecto.
LA GRAN AVENTURA SE PONE EN MARCHA
La reina Isabel confió en las ideas de Colón, le prestó ayuda y lo nombró almirante, el cargo más importante que puede tener un marino. Con su apoyo, se compraron tres carabelas, que eran barcos muy grandes. Cada una tenía su nombre: La Santa María, donde viajaría Colón, era la nave principal. Las otras se llamaban La Niña y La Pinta.
Y por fin ,el día 3 de agosto del año 1492, las carabelas partieron del Puerto de Palos ¡rumbo a la gran aventura!
¡TIERRA A LA VISTA!
En el amanecer del día 12 de Octubre de 1492, los primeros rayitos del sol empezaban a asomarse. Desde La Pinta, un vigía, observó una línea oscura en el horizonte y con toda su voz gritó:”¡Tieeeeeerra … a la vista!”. Habían llegado…
A bordo de unos botes se acercaron a la costa, muy emocionado el almirante Cristóbal Colón pisó las playas de una hermosa isla a la que llamó San Salvador.
Y puso la bandera de los Reyes de España en estas tierras que él creyó que eran las Indias. Sin embargo, había logrado algo muchísimo más maravilloso: el descubrimiento de una tierra desconocida, ¡América!
Por eso, el 12 de Octubre es una fecha muy importante, porque se recuerda cuando el mundo americano y el europeo se encontraron por primera vez. Sí, es el día del Encuentro de dos mundos.
IMÁGENES PARA COLOREAR
Saturday, September 3, 2011
11 DE SEPTIEMBRE:"DÍA DEL MAESTRO"
DOMINGUITO UN NIÑO DE SAN JUAN
El 15 de febrero de 1811 en la provincia de San Juan nació el sexto hijo de la familia Sarmiento. Se llamó Faustino Valentín, pero le decían Domingo o Dominguito. Vivían en una casita humilde, sin terminar. El papá don Clemente Sarmiento, era soldado de la Patria. Lo que ganaba no le alcanzaba para mantener a los suyos. Por eso la mamá, doña Paula Albarracín, tejía mucho en su telar. Hacía ponchos, telas y mantas, para luego venderlos y juntar lo que necesitaba para vivir y terminar la casita.
A Dominguito, como a todos los niños, le gustaba jugar, claro, pero lo que más deseaba era aprender a leer. Lo logró a los cuatro años. Se pasaba horas y horas leyendo, en el patio de su casa, bajo una gran higuera; mientras su mamá tejía en el telar.
QUISO SABER, APRENDER…¡Y ENSEÑAR!
A los cinco añitos, Domingo ya leía muy bien, ¡sin equivocarse ni una letra! Desde entonces, los libros fuero sus amigos inseparables.
Fue a la “Escuela de la Patria”, donde durante nueve años, se destacó como un alumno ejemplar… ¡y también, por no haber faltado ni un solo día a clase!
Quería aprender…para saber y, así, después poder enseñar todo lo que había aprendido.
No tuvo que esperar mucho tiempo: a la edad de quince años, viajó con su tío a la provincia de San Luis. Allí, en el pueblito de San Francisco del Monte, fundó una escuelita, donde enseñó a los campesinos y a sus hijos a leer y escribir.
Había cumplido su sueño: ¡SER MAESTRO!
¡HIZO MUCHÍSIMAS COSAS!
Domingo Faustino Sarmiento trabajó y estudió mucho, muchísimo.
Como su familia era muy pobre, apenas terminó la escuela elemental, necesitó trabajar. No pudo seguir estudiando en los colegios de Buenos Aires ni en los de Europa.
Sin embargo, ¡no se conformó!
Se esforzó sin descanso, por aprender y aprender.
Trabajó como empleado en una almacén y, en sus ratos libres, leía y estudiaba.
¡quería progresar, superarse!
Un día, por estar en desacuerdo, con los gobernantes de ese momento, debió irse por un tiempo a Chile. Allí fue maestro, y minero en una mina de plata. Pero, por las noches, ¡seguía estudiando! Aprendió inglés y francés, para poder leer libros importantes en esos idiomas.
De regreso a su Patria, además de maestro, fue periodista, soldado, director de una escuela… Escribió libros muy interesantes. Llegó a ser gobernador de San Juan. Fundó muchas escuelas y bibliotecas.
Fue embajador en los Estados Unidos.
Y un día… ¡Presidente de la Nación!
POR SOBRE TODAS LAS COSAS…¡MAESTRO!
Como hemos visto, muchos valientes como Manuel Belgrano y José de San Martín, lucharon por la libertad de la Patria. Domingo Faustino Sarmiento también luchó…, pero por la educación y el progreso ¡ contra la ignorancia!
Y como un sembrador que pone semillitas en la tierra para que nazcan plantitas…,él “SEMBRÓ” escuelas en todas partes: en las ciudades, en los campos, en las montañas, en los pueblitos…
Y para formar a quienes quisieran convertirse en maestros, fundó la Escuela Normal. Creó escuelas primarias, secundarias y otras especializadas en minería, agricultura y ciencias.
¡se preocupó por la educación de niños y adultos! Por eso, lo recordamos con muchísimo cariño. Y también, brindamos nuestro agradecimiento a todos nuestros queridísimos maestros…¡que tanto hacen por nosotros!
Murió un 11 de setiembre de 1888, en Paraguay. Su obra fue tan importante que se lo nombró “Maestro de América”. Un día para homenajear a todos los maestros que tantas cosas buenas hacen por los niños.
La Seño nos cuenta:
APRENDIENDO A VOLAR
HABÍA UNA VEZ, EN UN BOSQUE, UN PAJARITO RECIÉN NACIDO. MARAVILLADO SE PUSO A OBSERVAR EL MUNDO DESDE SU NIDO Y DESCUBRIÓ COLORES, FORMAS, TAMAÑOS, PERFUMES…DE PRONTO SE DIO CUENTA DE QUE SU PEQUEÑO MUNDO SE AGRANDABA, EXTENDIÉNDOSE HACIA TODOS LADOS, AFUERA DEL NIDO. ENSEGUIDA TUVO GANAS DE CONOCER MÁS Y MÁS. Y PENSÓ EN PODER SUBIR AL CIELO PARA VER TODO EL MUNDO.
UN HERMOSO DÍA, SE PUSO A COORDINAR-CON MUCHO ESFUERZO-EL MOVIMIENTO DE SUS DOS PEQUEÑAS ALAS. ES QUE INICIAR ALGO SIEMPRE CUESTA. PERO EL PAJARITO ERA MUY TENAZ Y TENÍA MUCHO VALOR. DESPUÉS DE VARIOS INTENTOS, LOGRÓ SALIR DEL NIDO, PERO CAYÓ AL SUELO. ALLÍ EMPEZÓ A MOVER SUS ALITAS Y CONSIGUIÓ ELEVARSE UN POQUITO. CON MUCHO TRABAJO DIO UN SALTITO QUE LO INCENTIVÓ A CONTINUAR. PERO SE SINTIÓ FATIGADO Y DÉBIL.
ENTONCES, RECOBRÓ SUS ENERGÍAS CON UNA RICA MERIENDA DE CEREALES Y FRUTAS, Y SE LANZÓ AL ESPACIO. ESTA VEZ SÍ LOGRÓ DESPEGAR. Y FUE GANANDO ALTURA…
NUESTRO AMIGUITO SE SENTÍA PODEROSO COMO UN ÁGUILA:¡SABÍA VOLAR! DE REPENTE, SINTIÓ UNOS TERRIBLES CALAMBRES EN SUS ALITAS Y, DEL MIEDO,¡CAYÓ EN PICADA!...
YA PENSABA DESPEDIRSE DE ESTE MUNDO CUANDO, ANTES DE LLEGAR AL PISO, EL PAJARITO SE PUDO SUJETAR DE UNA RAMA MUY BAJA DE UN ÁRBOL AÑOSO.
LENTAMENTE RECOBRÓ EL ALIENTO. SE RECUPERÓ DEL MAL MOMENTO Y LO VOLVIÓ A INTENTAR, PERO POCO A POCO…, Y SIN PERDER DE VISTA AL ÁRBOL DE RAMAS BAJAS…
ÉSE FUE SU PUNTO DE APOYO PARA APRENDER A VOLAR.
Y, GRACIAS AL ÁRBOL, ¡LO LOGRÓ!
Todos, en algún momento de nuestra vida, necesitamos de un apoyo que nos brinde seguridad y confianza en nuestras propias fuerzas. Precisamente, nuestros maestros pueden “ser árboles de ramas muy bajas”, que nos ayuden a crecer.
¿POR QUÉ SERÁ QUE QUEREMOS TANTO A NUESTROS MAESTROS?
PORQUE…
…nos enseñan con amor y diariamente nos abren las puertas al conocimiento.
…nos enseñan a confiar en nuestras propias fuerzas y corrigen nuestros errores con dulzura.
…saben hacerse respetar con ternura.
…nos hacen viajar con la imaginación, a través de historias y cuentos maravillosos.
…a veces, se ponen a nuestra altura para mirarnos a los ojos.
…comprenden nuestras limitaciones y tratan e ayudarnos para que nos superemos.
…se alegran con nuestros progresos.
…respetan nuestros silencios y nuestros sentimientos.
…dejan de lado sus propios problemas para comprender los nuestros.
…nos hacen sentir que somos importantes.
¡Por eso los queremos tanto! Y hoy los aplausos son para ustedes, ¡queridísimos maestros!
Saturday, August 27, 2011
29 DE AGOSTO: DÍA DEL ÁRBOL
ME DA SOMBRA
ME DA ABRIGO
¡ES MI ARBOL AMIGO!
EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES CUIDEMOS LOS ÁRBOLES. LOS SERES HUMANOS SOMOS PARTE INSEPARABLE DE LA CREACIÓN Y TENEMOS EL DEBER DE CONSERVARLA.
CUENTO: EL ÁRBOL GRUÑON
El árbol gruñón, aunque era el más grande del bosque y no necesitaba de su sombra para nada, nunca la compartía con ninguno de los animales, y no les dejaba sentarse cerca. Un año, el otoño y el invierno fueron terribles, y el árbol sin sus hojas iba a morir helado. Una niña, que había ido ese invierno a vivir con su abuelita, descubrió al árbol tiritando y fue por una gran bufanda para abrigarle. El espíritu del bosque se le apareció, y le contó por qué aquel árbol estaba tan sólo y nadie le ayudaba, pero a pesar de todo la niña decidió abrigarle. La primavera siguiente, el árbol había aprendido de la generosidad de la niña, y cuando esta se sentó junto a su tronco, le dio la mejor de las sombras. El espíritu del bosque lo vio y fue a contarlo a todos los animales, que a partir de aquel año pudieron tener siempre la mejor sombra, porque el árbol aprendió que con seres generosos y amables el mundo era un lugar mucho mejor para vivir.
Autor.. Pedro Pablo Sacristán
CUENTO: EL ÁRBOL MÁGICO
Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás.
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: "¡¡por favor, arbolito!!", y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "sigue haciendo magia". Entonces el niño dijo "¡¡Gracias, arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que "por favor" y "gracias", son las palabras mágicas
DERECHOS DE LOS ÁRBOLES
Tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales:
* Tiene derecho a la vida, porque también nace.
* Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.
* Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques).
* Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.
* Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.
El árbol que canta
Te voy a contar un cuento,
sobre un árbol inocente.
Como siempre, en un cuento,
el relato nunca miente.
Conozco un árbol artista,
al que le gusta cantar.
Siempre esta en la pista
y nunca deja de bailar
Para que duermas mi encanto
este árbol va cantar.
Para escuchar su canto
los ojos debes cerrar.
Duerme, duerme angelito.
Sueña, sueña sin cesar.
Soñando podrás jugar,
sin dejar de descansar.
Arbolitos
DÍA DEL ÁRBOL
Monday, August 22, 2011
26 DE AGOSTO: "DÍA DE LA SOLIDARIDAD"
El 26 de Agosto, se celebra el “Día de la Solidaridad”, una jornada que promueve una de las más importantes virtudes humanas, todo ello en reconocimiento y recuerdo del nacimiento un día como hoy, pero de 1910 de la Madre Teresa de Calcuta.
¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?
SER SOLIDARIO ES MUY SIMPLE,
ES SABER BRINDARSE MÁS,
ES REGALAR ALGO NUESTRO
QUE LE SIRVA A LOS DEMÁS.
ES DAR , DONAR,REPARTIR,
ES ESTAR DONDE HAY QUE ESTAR,
ES ENTREGAR CON AMOR
A QUIEN LO VA A NECESITAR.
SOMOS SOLIDARIOS
Wednesday, August 17, 2011
17 DE AGOSTO: CONMEMORACIÓN DEL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
El 17 de Agosto se conmemora en Argentina el aniversario
de la muerte del General José de San Martín.
Prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778.
En Buenos Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.
Liberación de Chile- Cruce de los Andes
Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Nombrado gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes en El Plumerillo (a 7 kilómetros de Mendoza), con el cual cruzó la cordillera en una operación de precisión matemática que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). El cruce duró 21 días. 5400 hombres guiados por baquianos atravesaron alturas superiores a los 4000 metros, llevando caballos y mulas.
Batalla de Maipú
Las fuerzas patriotas, una vez reorganizadas, derrotaron de manera rotunda al ejército realista cerca del río Maipú el 5 de abril de 1818. En ese momento, se aseguró la libertad chilena.
El 12 de febrero de 1818, luego de una consulta popular, fue declarada la Independencia de Chile.
El exilio en Europa
El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia.
El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas.
En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.
. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos.
. Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.
. Inspirarla a una gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.
. Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.
. Respeto sobre la propiedad ajena.
. Acostumbrarla a guardar un Secreto.
. Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las Religiones.
. Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos.
. Que hable poco y lo preciso.
. Acostumbrarla a estar formal en la Mesa.
. Amor al Aseo y desprecio al Lujo.
. Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad.
Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia). Viejo y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos.
Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo contruido dentro de la Catedral porteña.
Saturday, August 6, 2011
Subscribe to:
Posts (Atom)